martes, 28 de abril de 2015

LA DOCTRINA DE HUARAZ

Un día como hoy, 28 de abril de 1620 se publica la "Relación de ciudades, villas, lugares y Doctrinas que hay en el Arzobispado de Lima". Este documento fue mandado elaborar por el Arzobispo don Bartolomé Lobo Guerrero, sucesor de Santo Toribio de Mogrovejo y contiene datos muy interesantes pues en él se consignan los nombres de los curas, el número de indios, españoles y negros de cada doctrina; la distancia en leguas que lo separa de Lima y un dato muy especial: si contaba o no con un hospital para la atención de los indios.


El Arzobispo Lobo Guerrero quiso replicar el excelente gobierno de Santo Toribio

Según información recogida por los encargados del arzobispado, en nuestro actual Ancash, existían los Corregimientos de la Villa de Santa con cinco doctrinas (nombre antiguo de las actuales parroquias), el Corregimiento de Cajatambo con doce doctrinas, el Corregimiento de Conchucos con catorce doctrinas, y el Corregimiento de la provincia de Huaylas con diecisiete doctrinas.
En relación a la Doctrina de Huaraz, se tiene los siguientes datos:
"Esta doctrina dista de Lima 54 leguas, tiene dos curas, el uno, bachiller Juan Delgado, de edad de 39 años y el otro el Maestro Francisco Rodríguez Cansino de 49 años. Ambos tienen presentaciones reales.
Tiene esta doctrina un pueblo y una iglesia con pila de bautismo.
Tiene de confesión mil y ochocientos y setenta indios e indias.
Tiene dos obrajes anexos en que hay seis españoles.
Tiene cuatro cofradías: del Santísimo Sacramento, de Nuestra Señora de Copacabana, de San Sebastián y de las Animas, que tendrán hasta quinientas cabezas de ganado ovejuno cuyo múltiplo se gasta en cera y misas.
Tiene una casa desierta con nombre de hospital donde nadie se cura."


Antiguos textos han sido digitalizados para su mejor conservación.

El Huaraz del siglo XVII distaba mucho del actual, aún no existía el culto al Señor de la Soledad, ni se tenía el hospital de Belén. Señala que sólo existía "una iglesia con pila bautismal", y se refiere al templo de San Sebastián que quedaba en la plaza de armas.

sábado, 18 de abril de 2015

EL SENTIMENTALISMO Y LA POLÍTICA

Un día como hoy en el año 2006, se define la participación electoral de un nuevo movimiento  regional: “Cuenta Conmigo”, que encabezaba un joven político chimbotano de nombre César Álvarez Aguilar. Su trayectoria era muy interesante, había participado ya en dos oportunidades como postulante al Congreso de la República y en ambas ocasiones fue desplazado pese a su alta votación. La primera porque el FIM (Frente Independiente Moralizador), partido por el que se presentó no alcanzó el 5% de votos a nivel nacional, y la segunda porque el Ing. Luis Heysen le arrebató en mesa la representación nacional.

Fernando "popi" Olivera del FIM. Por allí luego el nexo con la española OEI.

Cuando postula en el 2006, traía ese historial político. La población votó mayoritariamente por él más que por sus ideas, por el hecho de que ya había sido postergado en política dos veces y “el pobrecito” ya merecía llegar a algún cargo. Ese año obtuvo 131,463 votos lo que le permitió ser el primer Presidente Regional de Ancash. La pregunta es: ¿Cuántos de esos votos fueron emitidos por sentimentalismo? Porque para ello, los ancashinos somos campeones, “allauchi, ya lo han fregado mucho, hay que darle la oportunidad”. Nuestro sentimentalismo hizo que llegara a la presidencia regional un personaje sin profesión, inexperto y que pronto se rodeó de gente mafiosa que luego de ocho años dejó a nuestra Región en la debacle y corrupción que han escandalizado a medio mundo.

El efectismo da muchos dividendos en política

Lo malo es que somos un pueblo sin memoria y no aprendemos de los errores. En las pasadas elecciones del 2014, otra vez nos ganó el sentimentalismo. Aparte de los interesados y comodones que votaron por Waldo Ríos ilusionados con recibir S/. 500.00, ¿cúantos votos recibió este personaje gracias a su capacidad de engaño apelando a la conmiseración popular? Y este es un apunte para tener en cuenta, pues si los analistas políticos se dieran una vuelta por las provincias donde arrasó en segunda vuelta (2,340 votos en Asunción frente a 450 de su oponente), deberían ver la cantidad de gente que repite: “allauchi, cargó la cruz por nosotros, bueno es…”.

Y nuevamente ganó el sentimentalismo en la política. Ahora comprendo por qué Vertíz nunca ganó nada; él es muy racional y renegón. De modo que ya saben candidatos. Para la próxima, victimícense para generar la pena del electorado. Eso da votos en Ancash. 

lunes, 13 de abril de 2015

STEPHEN HAWKING Y LA CULTURA ANDINA


Un día como hoy, en 1926 el científico alemán Werner Heisenberg da a conocer en un congreso internacional de ciencias, el "principio de incertidumbre", novedosa teoría que revolucionó el mundo científico. Él, fue muy amigo de otro gran científico, Albert Eisntein; entre ambos dieron un gran vuelco a la ciencia del siglo XX.

Heisemberg no ha sido reconocido a cabalidad.

A la muerte de Einstein, quien pasa a liderar los avances en el campo de la física es el inglés Stephen Hawking, sabio limitado por una enfermedad que poco a poco lo confinó a una cama de hospital; no domina ningún músculo ni esfínter, pero su brillante cerebro no sufrió daño alguno. Actualmente se halla investigando el modo de armonizar la teoría de la relatividad que explica claramente el funcionamiento del macro cosmos, con la teoría de los cuántos que explica el funcionamiento del micro cosmos, temas que como hemos visto en este blog, son muy bien conocidos por el pueblo andino.
Hawking ha desarrollado brillantemente el “principio de incertidumbre” que diseñó el científico alemán Werner Heisenberg en 1926. Y dice que este principio “tiene profundas implicancias sobre el modo que tenemos de ver el mundo; incluso más de cincuenta años después, éstas no han sido totalmente apreciadas por muchos filósofos, y aún son objeto de mucha controversia”.

 
Hawking antes de contraer su penosa enfermedad

El desarrollo del principio de incertidumbre, en los últimos tiempos ha cuestionado la estructura de la lógica formal, lógica estrecha que encasilla al razonamiento en sólo dos posibilidades: “verdadero” o “falso”. Ya se habla de la necesidad de incluir una tercera posibilidad: la incertidumbre, la duda.

Anciana ancashina expresando sus dudas ancestrales


Esta controversia, había sido zanjada hace milenios en el ande peruano, pues la lógica andina nunca se quedó en dos posibilidades. Para el hombre andino, está siempre presente el principio de la duda, de la incertidumbre. Términos cotidianos en el lenguaje del ande como:    “tal vez”, “cómo será”, “depende”, “que se hará”, “quizás”, son expresión de este tipo de razonamiento. Desde el punto de vista occidental, lo andino es irracional y se le clasifica como algo de menor valor, folklórico e intrascendente. A los maestros se nos obliga a enseñar una matemática y una lógica occidental, la lógica formal. Pero esta concepción choca con el pensamiento y la lógica andina que tiene tres alternativas: verdadero, falso y probable.