sábado, 3 de septiembre de 2011

LA ANTIGUA PLAZA DE ARMAS DE HUARAZ

Un día como hoy, 3 de setiembre de 1634, se pretende dividir a Huaraz en dos parroquias. El autor de la iniciativa fue el Dr. Francisco Virhues, cura beneficiado de la doctrina de San Sebastián de Huarás. Él solicitó al Arzobispo de Lima Dr. Fernando Arias de Ugarte y al Excmo. Virrey del Perú, Conde de Chinchón, que mande "dividir en dos parroquias la doctrina de Huarás".


El Conde de Chinchón.

La propuesta del señor cura Virhues sugería que las nuevas parroquias se llamen "Ichoq Huarás" y "Allauka Huarás"  respectivamente. Hasta aquí el dato que recogemos de la interesantísima obra "Huarás, historia de un pueblo en transformación", escrita por ese gran historiador ancashino que es don Augusto Alba Herrera.
En realidad estamos ante una información sumamente valiosa, pues nos remite a lo que fue el antiguo Huaraz y su trascendencia como pueblo andino.
Antes de la llegada de los españoles, Huaraz formaba parte de la gran confederación conocida como la nación de los Huaylas. Esta confederación estaba dividida en dos grandes parcialidades: Hanan Huaylas al norte y Lurin Huaylas al sur. Huaraz era la "capital" o sede principal de la parcialidad de Lurin Huaylas.
A su vez, Huaraz estaba subdividida en dos: Ichoq Huarás y Allauka Huarás. Ichoq, significa izquierda, y Allauca, por contraposición, señalaba el lado derecho, lugar de residencia de los fuerinos.
Es necesario señalar que estas dos separasiones (Hanan y Lurin e Ichoq y Allauka) eran divisiones geográficas que correspondían a los términos alto-bajo e izquierda-derecha; y estaban circunscritas dentro de la concepcion dual del mundo andino.


El río Santa que nace en la pakarina de Conococha.

En el caso específico de Huaraz, Ichoq se ubicaba a la margen izquierda del Hatun Mayu, hoy río Santa; y Allauka, a su derecha. Esto, mirando al río en dirección a Conococha, la gran pakarina de nuestros pueblos.
Dentro de los conceptos de la dualidad andina, Ichoq Huarás, se asentaba en las faldas de la Cordillera Blanca, entre la actual Nueva Esperanza, los Pinos e Ichoca, y manejaba tierras de amplia producción agrícola, pues era la parcialidad dominante, la de los oriundos. Allauka Huarás, ocupaba la zona que actualmente tiene como eje a Póngor, en la Cordillera Negra, con terrenos de escaso riego y sus habitantes se dedicaban como todos los "llacuaces" o fuerinos, mayoritariamente al pastoreo.
En este punto, es necesario señalar que tanto Ichoca como Póngor, son zonas altas, a donde difícilmente podrá llegar un huayco o un aluvión. El hombre andino, sabiamente escogía estos lugares para instalar sus viviendas en prevención de cualquier fenómeno natural.


El actual Huaraz visto desde Póngor

Pero cuando a mediados del siglo XVI llegan los españoles a nuestra zona, ellos deciden fundar pueblos en las zonas bajas, sin tener conocimiento del grave peligro al que exponían a sus habitantes. Es así como en 1574, al amparo de las disposiciones dictadas por el Virrey Francisco de Toledo, se crean las "reducciones de indios", y surgen así pueblos como Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz en el Callejón de Huaylas.
Para obligar a vivir a la gente en el nuevo pueblo, los españoles destruyeron a sangre y fuego las zonas habitables de Póngor e Ichoca. Debió ser una larga resistencia la de nuestros antepasados, quienes finalmente se vieron forzados a residir en el actual Huaraz.
Aquí viene lo sustancial de nuestra información. Los antiguos huaracinos siempre hicieron preservar su cultura y sus tradiciones. Aceptaron bajar al nuevo Huaraz con una condición, que se respete su tradicional división de dos parcialidades.
En este contexto se enmarca el petitorio del Dr. Virhues que comentamos al inicio de la nota. Dividir a Huaraz en dos parroquias, cada una con el nombre de sus antiguas parcialidades, era un tácito reconocimiento a la lucha reivindicativa de nuestros antepasados.
Lástima que no estuvo bien planteada la petición, pues, constan los documentos que la idea fue dividir a Huaraz siguiendo las orientaciones geográficas, es decir, partir a Huaraz por una línea paralela al río Santa. Aquí surgieron los problemas, pues el antiguo Huaraz tenía mayor número de manzanas en la parte este, de la Plaza hacia La Soledad y mucho menor, de la Plaza hacia San Jerónimo. No hay que olvidar, que en esos tiempos, el actual barrio de Huarupampa era un gigantesco oconal (Huarupampa viene de "pampa de huarus", tablones que utilizaban los pastores para caminar sobre ellos mientras cuidaban el ganado que pastaba en el lugar).


Comparsa de carnaval huarupampino bajando por el Jr. Echenique

Todo este lío se resolvió cuando Huaraz se llega a dividir en dos, pero no de la forma que planteaba el cura Virhuez, de este a este; sino de norte a sur, teniendo a la plaza principal o Plaza de Armas, como línea divisoria. Y aquí viene lo bueno del caso. Los antiguos huaracinos, meticulosos como ellos solos, no estaba conformes con que la división pase por uno de los costados de la plaza, pues así siempre habría uno que esté en desventaja. La idea fue crear una nueva calle, que parta la plaza en dos y así la división sería verdaderamente exacta.
Es por ello que Huaraz tuvo el privilegio de tener diez calles que desembocaran en su Plaza de Armas. Fue la única plaza en todo el Perú que tuvo ese característica, lo podemos ver en el plano que en 1782 levantó el misionero francisco Fray Manuel Sobrevilla. Y esto se mantuvo hasta el 31 de mayo de mayo de 1970.
Las calles que subián de la plaza a La Soledad eran tres: Bolívar, Sucre y La Mar. Tres eran las calles que bajaban a Huarupampa: Echenique, Luzuriaga y San Martín. Dos iban hacia el norte: Gamarra y Comercio. Dos iban hacia el sur: Belén y Castilla. Diez calles en total; así de transitada era la Plaza de Armas de Huaraz, una plaza única.


Plano de Huaraz, de Manuel Sobrevilla. 1782

Ya en el siglo XIX cuando Huaraz urbano se divide en dos distritos, la línea divisoria pasaba por medio de la Plaza de Armas, es decir por los jirones Sucre y Luzuriaga, respetando la antigua división dual de nuestra ciudad. así, los barrios de Huarupampa y San Francisco estaban en el distrito de Independencia, mientras que los barrios de Belén y La Soledad estaban en el distrito de Restauración.
Por eso es que da lástima que quienes planificaron el Huaraz moderno luego del sismo, no tuvieran en cuenta nuestra historia ni nuestra tradición y sin ningún criterio diseñaron una plaza y un centro cívico inservibles. Este despropósito lo ocasionó una firma de arquitectos, Günter y Seminario, si no me equivoco. La llamada "manzana única" es un conglomerado de pasajitos y recovecos que son la delicia de quienes tienen incontinencia urinaria; mientras que nuestra Plaza de Armas, apenas tiene dos calles que desembocan en ella. De diez se han reducido a dos, con la natural incomodidad para propios y extraños. ¿Tendremos que esperar otro sismo para coregir tamaño despropósito? ¡Faltaba más!


Actual Av. Luzuriaga, una de las dos únicas calles de nuestra Plaza de Armas.

3 comentarios:

  1. q buen articulo, si m puedes ayduar con mas informacion de la evolucion de la ciudad de huaraz te lo agradeceria mucho. Eli_ego_21@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. hola, la informacion me parece muy buena e interesante.
    me gustaria saber mas sobre la plaza de armas, como cuantas veces se ha remodelado y cuando costo todo su proceso tanto de mantenimiento como en la remodelacion.

    ResponderEliminar
  3. excelente información, conocer mas de nuestro Huaraz antiguo

    ResponderEliminar