martes, 26 de julio de 2011

JACINTO PALACIOS ZARAGOZA

Un día como hoy, 26 de julio del año 1900 nace en Aija, provincia de Huaraz, Jacinto Palacios Zaragoza.

Exponente mayor de nuestra música ancashina, sus composiciones cargadas de emoción y altura espiritual, engrandecen el sentimiento nativo. “El Trovador Ancashino” estudio en Aija y en Huaraz, realizando sus estudios secundarios en el Colegio “De la Libertad”.
Alternó su afición por el canto y la guitarra con duros trabajos que lo hicieron vivir las penurias de todo asalariado y le sirvieron de fuente e inspiración de sus mejores temas.
Trabajó para la Minera Anglo French y compuso “El Obrero”, tema con el que ganó el Concurso Nacional de Amancaes promovido por la Municipalidad del Rímac en 1929, siendo premiado por el Presidente Leguía con Medalla de Oro.
Se consagró en 1935 al ganar por segunda vez el concurso de Amancaes, con su inmortal “Mujer Andina”. Ya famoso, fue pionero de las grabaciones musicales.
Su fama lo llevó a las radios y a ser animador en diferentes veladas y actuaciones tanto en Lima, Huaraz, Aija y Chavín, de donde era su esposa Benilde Coral.
Sufrió una apoplejía que le deterioró rápidamente la salud. Fue llevada a Chavín donde falleció el 2 de diciembre de 1959.
            Sus temas más famosos son “Quizás, quizás”, “Lejos y ausente”, “Paz en mi vida”, y “Los consejos de tu madre”.

domingo, 24 de julio de 2011

ANTÚNEZ DE MAYOLO ES HUARACINO

En vísperas del XLIV Aniversario de la creación de la provincia de Huaraz, queremos saludar a todos sus habitantes, en la persona de uno de sus más ilustres hijos, el sabio Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, quien nació en Huacllán, distrito de Aija, provincia de Huaraz.
El sabio, reconocido como el peruano más inteligente de la historia, nació en Bellavista, paraje de Huacllán, un 10 de enero de 1887. En su biografía se consigna que nació en la provincia de Aija, dato completamente falso, pues en ese año, como pasaremos a demostrar, Aija no era provincia, era un distrito de la provincia de Huaraz.
Hagamos un poco de historia y recordemos cómo se creó la provincia de Huaraz.
La guerra civil que desangró al país a mediados del siglo XIX había creado bandos irreconciliables en el departamento de Ancash, entre quienes defendían al gobierno del General Echenique y los que apoyaban al insurrecto General Ramón Castilla.
Huaraz se declaró partidario de la revolución y encabezó un levantamiento en 1854 que fue develado por las tropas del ejército con el apoyo de milicias carhuacinas y caracinas. La sangre de los caídos en la batalla de Cushuruyoc, enervó los ánimos entre los bandos en contienda.
En 1855, el representante por Carhuaz, don José Manuel Ramos fue quien elevó el pedido para que se divida la provincia de Huaylas. Dos años después, se promulgó la ley de creación de la provincia de Huaraz separándola de la de Huaylas. En el primer caso, era un reconocimiento a Huaraz, el pueblo que generosamente derramó la sangre de sus hijos en apoyo a la causa de Ramón Castilla, y que el año anterior, en 1856 fue el primero en dar su apoyo a la nueva constitución liberal que impulsó en su gobierno. En el segundo caso, con relación a Caraz y Yungay, significaba ganarse la adhesión de antiguos adversarios políticos.
El texto de la ley es breve y vale la pena transcribirlo:

“El Consejo de Ministros, encargado de la Presidencia de la República, por cuanto la Convención Nacional ha dado la ley siguiente:
Art. 1º.- Eríjase dos provincias del territorio que forma la de Huaylas: denominándose la primera, provincia del Cercado de Huaraz; y la segunda, provincia de Huaylas.
Art. 2º.- La provincia del Cercado se compondrá de la capital Huaraz, y los distritos de Carhuaz, Cotaparaco, Pararín, Marca, Aija, Pampas, Pariacoto, Recuay y Jangas.
Art. 3º.- La provincia de Huaylas se compondrá de su capital Caraz, y de los distritos de Macate, Atun Huaylas, Yungay, Pueblo Libre, Huata, Mato, Pamparomás y Quillo.
Art. 4º.- La línea divisoria de ambas provincias es el paraje denominado “Mal Paso”.
Dado en la sala de sesiones, en Lima, el 23 de Julio de 1857.
José Gálvez, Presidente. Pío E. Meza, Secretario. Fernando Cavieses, Secretario.
El excelentísimo Consejo de Ministros encargado del Poder Ejecutivo.
Por tanto: se imprima y circule y se le dé debido cumplimiento.
Dado en la casa de Gobierno, en Lima, el 25 de julio de 1857.”

Claro que entre 1855, el año de la petición y 1857, el año de la promulgación, ocurrieron una serie de eventos. Inicialmente, se propuso a Yungay como capital de la provincia de Huaylas; y Carhuaz, hasta último momento pugnó por pertenecer a Huaylas y no a Huaraz. Perjudicados fueron los yungainos y carhuacinos, especialmente éstos, pues de ellos partió la idea separatista.
El prefecto del departamento dispuso lo conveniente para que el 30 de agosto de 1857 se celebre la solemne creación de la provincia de Huaraz.
Esto es sucintamente lo que aconteció en nuestra tierra hacen 154 años. Huaraz nació como una nueva provincia. El hecho en realidad no tuvo mayor trascendencia pues Huaraz como ciudad, siempre había sido capital del Departamento de Ancash y esa condición no varió. Perdió sí la hegemonía en el Callejón de Huaylas pues se le separaron dos antiguos distritos: Yungay y Huaylas; y Caraz, la nueva capital provincial, empezó a pugnar por constituirse en nuevo foco de desarrollo en la zona.
Cabe recordar que la ley de creación de la provincia de Huaraz, ratifica a los nueve distritos que la conformaban y que extendían la provincia de Huaraz desde Pararín, hasta Carhuaz.
Algunos de esos distritos, con el tiempo pasaron a convertirse a su vez en provincias, como Aija (1936), Carhuaz (1942) y Recuay (1949); pero eso fue mucho después.
Volviendo al tema inicial de esta nota, Aija fue distrito de Huaraz desde la época de la Independencia, ratificado como tal en 1857 y recién en 1936 pasa a ser provincia autónoma. Nuestro sabio nació en 1887 cuando Aija era distrito de Huaraz, de modo que lo correcto es señalar que Santiago Antúnez de Mayolo fue huaracino.
Es el mismo caso de María Alvarado Trujillo, la sin par “Pastorita Huaracina”. Ella nació en 1930 en Malvas, perteneciente al distrito de Aija, provincia de Huaraz. Ella se puso el nombre muy apropiadamente de pastorita huaracina porque era y se sentía  huaracina de nacimiento; de lo contrario hubiera tenido como nombre artístico “Pastorita Aijina”, pero no era el caso.
Hoy, vísperas de nuestro XLIV Aniversario como provincia, saludamos a todos los huaracinos, los nacidos y los no nacidos. Todos los que vivimos en Huaraz somos huaracinos; todos los ancashinos que vienen a Huaraz, son huaracinos. Esperemos con fe, que nazca otro sabio huaracino, como Antúnez de Mayolo y que nazca otra gran artista huaracina, como la “Pastorita Huaracina”; no importa que sea en Aija o en Conchucos, nosotros los identificaremos como huaracinos y orgullosos nos sentiremos felices con ellos.
 



jueves, 21 de julio de 2011

AUGUSTO ALBA HERRERA

Un día como hoy, 21 de julio en el año 1922, nace en Caraz Augusto Alba Herrera, notable historiador ancashino.

Don Augusto Alba H. junto a otro caracino notable, Carlos Eduardo Zavaleta, recientemente fallecido.
Estudió en Caraz y en Lima, graduándose de profesor normalista.
Docente de profesión, a raíz de un hecho anecdótico se aficionó por la historia, apoyando a su señor padre en su labor de secretario de la Municipalidad Provincial de Huaylas.
Alternó sus labores de docente con la investigación histórica. Su primer trabajo fue "Cien años de historia del Colegio nacional 2 de Mayo".
Ha publicado numerosas obras históricas, las más representativas son "Huarás, historia de un pueblo en transformación", editado en 1996 y "Atusparia y la revolución campesina de 1885" editado en 1985.
Acaba de publicar la "enciclopedia temática de la literatura de la provincia de Huaylas".

Sigue publicando sus trabajos y ya tiene listo su versión histórica de la vida de Luis Pardo Novoa.
En el 2007, el INC lo distinguió como "Patrimonio Cultural Vivo de Ancash".

martes, 19 de julio de 2011

HUARAZ EN 1780

Un día como hoy, 19 de julio de 1780, el Vicario Eclesiástico de Huaraz, Recuay y Marca, don Fernando de la Cámara, infrma al Corregidor, Marquéz de Casa Hermosa sobre la terrible situación que vivían los indios de su jurisdicción, justificando de este modo la rebelión de indios develada en esos días.

1780, es el año en que Túpac Amaru II se levanta en el sur del Perú. Sin tener conocimiento de ello, en nuestra zona los indios de los caseríos de Huaraz se levantan debido a la terrible crisis económica que ocasionaron los fenómenos climatéricos y que se agravaron debido a las tasas fiscales que aplicó la administración virreynal.
El año anterior, sobrevino una drástica sequía, esto motivó que se perdieran las sementeras, murieran cientos de ovejas y para completar la calamidad, se produjo una epidemia de viruela que sembró mucha miseria y dolor en el pueblo.
A todo esto añadamos que la nueva administración borbónica en España introdujo cambios y desajustes en la economía, lo que afectó la escasa producción textil de nuestra zona, devaluándose los precios debido a la competencia de las mercaderías extranjeras, pues llegaron al país productos ingleses y franceses, gracias a la apertura de los borbones.
Escudo del Marquez de Casa Hermosa

Sobre el desarrollo de la rebelión que se produjo entre los meses de febrero y julio de 1780, tenemos la valiosa investigación del gran historiador huaracino Manuel Reina Loli, en su clásica obra "Rebeliones indígenas del siglo XVIII en Huaylas", editado en 1980 por la UNASAM.
Allí nos relata que los curas José De la Cruz y el betlemita José Tadeo de Belén encabezaron la rebelión amenazando al Marquez de Casa Hermosa con levantar al pueblo si no se levantaban los nuevos tributos que reemplazaban a los "repartimientos" y también enfilaron sus amenazas contra Miguel de Enderico administrador de las Alcabalas y contra el tristemente célebre Antonio de Areche quien de Huaraz pasaría al sur a develar el gran levantamento de Túpac Amaru II.

jueves, 14 de julio de 2011

EL CLUB ANDINISTA CORDILLERA BLANCA


Un día como hoy, 14 de julio de 1952 se funda en Huaraz el Club Andinista "Cordillera Blanca".
La finalidad de esta institución fue difundir las bellezas paisajísticas y escénicas de nuestros nevados, promover el turismo especializado y velar por la conservación de esta maravilla que la naturaleza nos ha regalado.
Andinista haciendo cumbre en el nevado Tuco, en Recuay, montaña con la que se inicia la Cordillera Blanca


Camino a la cumbre del Alpamayo

Entre sus primeros miembros se cuenta con César Morales Arnao, Victorino Ángeles y los hermanos Yánac que fueron pioneros en la ascensión a los principales nevados de la zona.
A nombre del Club Andinista "Cordillera Blanca" los hermanos Yánac han dado mucho que hablar pues coronaron en 1961 el nevado Aconcagua (frontera de Chile y Argentina) en un tiempo record, noo superado hasta el día de hoy.


Victorino Ángeles, sierra y los Yánac antes de subir al Aconcagua.

Como anécdota comentamos que en sus tiempos aurorales el Club no contaba con materiales especiales para los difíciles ascensos. Los Yánac narran que ellos no llevaban ni bolsas de dormir ni mucho menos carpas; sólo llevaban un atado de ichu a las espaldas, al llegar la noche, cavaban una pequeña cueva en la nieve y colocaban el ichu como aislante para dormir plácidamente.

martes, 12 de julio de 2011

HUARICOTO

Dentro de su proyecto Vicos, la universidad norteamericana de Cornell financió los estudios del arqueólogo Gary Vescelius en la cuenca del río Marcará.

Un día como hoy, 12 de julio de 1961, llega a Marcará dicho arqueólogo e inicia sus trabajos de investigación, que no culminarían sino tres años después.
Del resumen de sus trabajos tenemos que en Quishqui Punku (a 1 Km de Vicos) se encontró restos de habitación humana fechados en el año 6500 a.C., con abundante material lítico: raspadores, proyectiles, etc.
Otro hallazgo en el lugar sugiere la existencia de antiguos corrales de alpacas hacia el año 4000 a.C., con lo que estaríamos frente a una de las primeras muestras de la domesticación de caméliods andinos en el país.

Veselius encontró en Huaricoto restos de cerámica inicial correspondiente al período pre Chavín. Y siguió una línea cultural que lo llevó a reconocer la presencia Chavín (1000 a.C.), la de "Huarás blanco sobre rojo" (200 a.C., la de la cultura Recuay (500 d.C.) y hasta la presencia Inca (1470 d.C.) en la zona.
Pero quien realizó posteriores investigaciones en Huaricoto ha sido Richard Burger, oro investigador norteamericano quien descubrió varias plazas y fogones hundidos en Huaricoto que presumiblemente hayan sido dedicados al culto del fuego en la época pre cerámica.


También encontró en Huaricoto figuras de barro sin coser y en estratos superiores, las primeras muestras de la cerámica ancashina.

Huaricoto se halla debajo de la plaza de toros del actual pueblo de Marcará. Urge su rehabilitación y puesta en valor.

viernes, 8 de julio de 2011

EL ANTIGUO TEMPLO DE SAN ANTONIO


Un día como hoy, 8 de julio del año de 1934 se bendice el templo de San Antonio en Huaraz, a cargo de los frailes franciscanos. A cargo de la ceremonia estuvo Mons. Francisco Irazola, Vicario Apostólico de Ucayali.

El templo de San Antonio se ubicaba en la esquina de la Av. Tarapacá con el Jr. Luzuriaga, y tenía la forma de una cruz latina de 50 metros de largo por 10 de ancho. Las bóvedas tenían 13 metros de alto, la cúpula 18 y la única torre 31 metros de altura.
El gran artífice de la construcción fue el P. Alberto Gridilla, aquel que en pocos años publicaría su hermosa obra "Huaraz". Su nombre lo lleva una calle del barrio de Huarupampa.
Este templo coronaba el nuevo convento de los padres descalzos en Huaraz. Ellos se retiraron de Huaraz en 1830, luego que se les confiscara el convento ubicado en la Alamada Grau y que se transformó en el local del colegio nacional "De La Libertad".

Los franciscanos se trasladaron a Tingua donde vivieron en la casa hacienda de la Srta. Luisa Jaramillo. Cuando retornaron a Huaraz en la segunda década del siglo pasado, la casa hacienda volvió a poder de su dueña y luego lo compró el gobierno para establecer en ella la Escuela Normal Rural de Tingua.
El nuevo convento de los franciscanos en Huaraz se empezó a construir en 1919, mientras que el nuevo templo se empezó a edificar en 1927.
En menos de siete años se culminó la construcción del templo de San Antonio. El padre Gridilla señalaba que la obra no costó más de 33 mil soles, mientras que la Catedral de Huaraz, gastaba más de 50 mil y ni tenía siquiera las torres. ¡La corrupción siempre ha sido un mal endémco en nuestra tierra!
Lamentablemente, el terremoto de 1970 echó abajo el templo de San Antonio, cuando era Guardían el P. José Martínez. El convento, también fue destruido y al año siguiente totalmente arrasado para dar paso al nuevo trazo de la ciudad.
En la actualidad tenemos templo de San Antonio y también un pequeño convento, a cargo del padre Juan Ramón Moya.

martes, 5 de julio de 2011

EL TUNEL DE CAHUISH

Un día como hoy, 5 de julio de 1942 se inaugura el Túnel de Cahuish que une el Callejón de Huaylas con la zona de los Conchucos.
La construcción de este túnel obedece al llamado Plan Vial que en 1927 iniciara el entonces presidente Augusto B. Leguía. Se planificó la construcción de la carretera entre Cátac y Chavín, y a mediados de la década del 30 se planificó la construcción del Túnel de Cahuish.


Para entonces, hacer un túnel de medio kilómetro era una tarea bastante complicada. Se buscó el apoyo de los ingenieros de la Cia. Minera Anglofrench asentada en Ticapampa.
Entre ellos e ingenieros peruanos realizaron los planos para la construcción del mencionado túnel.
Se atacó por los dos frentes, desde el lado del Callejón de Huaylas y desde la subida de Tambillos. Poco a poco se fue avanzando pues la dificultad de trabajar en dura roca era grande.
No estuvieron ausentes los accidentes pues había que utilizar mucha dinamita para oradar la roca. Pese a todos los obstáculos, el túnel era ya una realidad a fines de 1941.


Un dato anecdótico nos señala que el capataz de los trabajos era nada menos que el conocido artista Jacinto Palacios Zaragoza, quien por cuestiones del corazón residía en Chavín y se alistó entre los trabajadores de la obra.

Jacinto Palacios en 1942.

Cuando ya había llegado el momento de unir ambos tramos del túnel, se tenía que realizar los últimos dinamitazos. El momento era muy especial, pues la duda era si coincidirían o no, los dos frentes. El capataz, subido en lo alto de una loma, sacó una pistola y se la colocó en la sien y ordenó se ejecute la explotación.
A Dios gracias que cuando se despejó el humo y entraron al túnel los obreros, avisaron alborozados que habían coincidido los trabajos y el túnel era una realidad. Recién entonces Jacinto Palacios guardó el arma y pidió una copa de pisco para celebrar.
Para ese año, 1942, ya circulaban camiones y autos en Conchucos. Eran llevados desarmados y allá los armaban, de modo que pronto se hizo una realidad el tránsito vehicular entre Huaraz, Chavín y Huari.
Hace pocos años, el túnel de Cahuish ha sido ampliado y ahora es de doble vía.

sábado, 2 de julio de 2011

LA GRAN ESTELA CHAVÍN

Un día como hoy, 2 de julio de 1872, en el  marco de las celebraciones por el L Aniversario de la Proclamación de la Independencia Nacional, se inaugura en Lima la Exposición Nacional.
La principal atracción de dicha exposición fue la "piedra de Chavín", como se conoció a la gran Estela Chavín, hoy mal llamada Estela Raimondi.
         

La gran Estela Chavín no es más que la representación gloriosa del Dios Guari, el dios civilizador de los Chavín, manifestándose con dos báculos astronómicos y con todas sus potencialidades (serpientes, jáguares y águilas).
Del dios Guari, dice María Rostworowski "Guari es uno de los dioses más importantes de la sierra central y nor-central... el templo principal de este ídolo era el de Chavín de Huántar... estaríamos ante un dios sumamente antiguo... Guari fue quien enseñó a la gente no solo la agricultura, sino también el arte de construir andenes y de sacar acequias de los ríos. Era un dios agrícola por excelencia y también un héroe civilizador, era el viento que se desplaza gran velocidad y visita al mundo: podía convertirse en hombre y en culebra." (en "Estructuras andinas de poder", páginas 51 y 53)
Este dios era un dios dual, perfecto. Rostworowski nos dice: "El dios Cápac Guari, tenía por 'hermano' a Ascay Guari y juntos formaban una guaca de dos caras, una delante y otra atrás... en sus oraciones y sacrificios, los indígenas pedían a Guari abundantes cosechas, aguas para su acequias y salud". (Pág. 52-53)
 
María Rostworowski y Marcos Yauri Montero.

Marcos Yauri nos informa que en Huaraz también se veneraba al dios Guari: "el dios general de la nación Huaylas fue Guari, dios peruano muy antiguo... en la llacta de Huarás no sólo había el gran adoratorio de Pumacayán dedicado a Guari". También dice que: "Guari era dios de la paz... que enseñó a pircar las chacras para evitar disputas entre los hombres". (en "El Señor de la Soledad de Huarás", páginas 61 y 69) Este gran investigador huaracino señala que está vigente su culto en el Señor de la Soledad y asegura que Guari, convertido en un anciano andrajoso pasea por los campos probando la bondad de los hombres.
Volviendo a la gran Estela, existe un falso dato que circula en versión de los guías que llevan turistas a Chavín. Ellos aseguran que esta famosa huanca o piedra sagrada fue encontrada en la choza de un campesino de apellido Espinoza y que la usaba como mesa y de allí la rescató Raimondi.
El dato no tiene consistencia, ninguna choza es tan amplia como para contener esa gran laja de piedra; además los campesinos no utilizan mesas. Lo cierto es que Espinoza era el poblador más rico de Chavín, el alemán Witt lo conoció en 1858 y en sus "Memorias" señala que su casa era la más imponente del pueblo. Allí estaba depositada la Estela y de allí se la llevó Raimondi.
Pero, ¿cuál fue el emplazamiento de la Estela en el templo de Chavín? Se supone que pudo estar sobre la piedra conocida como el "altar de Choquechinchay", en donde hay una cavidad aparente para su ubicación.
Steven Wegner ha documentado cómo la trasladaron vía Olleros a Huaraz y de aquí pasó a Casma para ser embarcada en vapor hacia Lima. Fue colocado en una tarima especial y llevada en hombros por cargadores indígenas. Llegó intacta a Lima.
    
Lima en los tiempos de la Exposición

La gran Estela Chavín se halla actualmente en el Museo de Antropología e Historia de Pueblo Libre. Lamentablemente está quebrada en tres partes.


Nótese la fractura de la Estela

Su ubicación debe ser en el Museo Nacional Chavín. Los ancashinos no debemos descansar hasta ver esta representación del dios Guari en su lugar de origen. Si los cusqueñños han logrado que se repatrien las piezas de Machu Picchu, ¿por qué vamos a ser menos nosotros?