miércoles, 1 de junio de 2011

LA CUEVA DE GUITARRERO

Un día como hoy, 01 de junio en el año de 1968, el Arqº norteamericano Thomas Lynch llega a Huaraz para iniciar sus exploraciones en la Cueva de Guitarrero.

 T. Lynch. 
Fotografía actual de la Cueva de Guitarrero.


Según sus estudios la presencia humana en el Callejón de Huaylas data de por lo menos unos 10800 años a.C. Encontró restos de una mujer enterrada sobre ceniza, que sería considerada la peruana más antigua. Los nómades llegaron a nuestra tierra con muy pocos elementos culturales: el dominio del fuego, de la piedra y de la palabra; aquí descubrieron tecnologías propias como la cestería y la domesticación de plantas y animales antes de que se tuviera conocimiento de ello en otros lugares del Perú y América.
La cestería más antigua de las tres Américas, está en Guitarrero.

Esto, no ocurrió de un momento a otro; fue un proceso que se dio a lo largo de muchos siglos. Numerosos intentos, mucha experimentación y naturalmente muchos fracasos antes de conseguir un avance, por insignificante que sea; pero poco a poco en nuestro suelo fue creándose la cultura. Los varones del clan siguieron dedicándose a la caza mientras que las mujeres se encargaron de elaborar cestas y cuidar los primeros cultivos que se descubren alrededor del año 8000 a.C., el ají y el frijol (poroto).
 La horticultura nació en el Callejón de Huaylas.

¿Por qué en el Callejón de Huaylas se inicia la horticultura, paso previo a la agricultura, y no en otros lugares del Perú? Creemos que la explicación está en el hecho de que el Callejón de Huaylas, como ningún otro valle interandino, cuenta con abundante recurso hídrico, por los deshielos de la Cordillera Blanca y que el río Santa es el único tributario del Pacífico que tiene caudal durante todo el año; y de otro lado, nuestro callejón tiene innumerables pisos ecológicos gracias a la pronunciada pendiente del valle que nace en Conococha, a 4000 m.s.n.m. y culmina en Huallanca a unos 1750 m.s.n.m.
 Conococha (4,000 m.s.n.m.)


Cuando se domina la domesticación de animales[1] el varón paulatinamente ocupa el papel preponderante en el grupo social, pues la cría del ganado, al igual que la caza, fue una obligación del hombre antes que de la mujer. En el Callejón de Huaylas, se han encontrado en la zona de Honkopampa, corrales de alpacas de una antigüedad de 4000 años a.C.
 Los primeros cuyes domesticados en el Callejón de Huaylas, datan del año 5,000 a.C.

            Con el sedentarismo, la vida se transforma enormemente. Atrás quedaron los grupos de 20 0 25 nómades persiguiendo su alimento y viviendo precariamente. Ahora los clanes tienen mayor número de individuos. El fin de la vida nómade trae consigo nuevos progresos técnicos[2].
            Hacia el año 4000 a.C. se cultivaban en nuestras tierras gran variedad de alimentos. La calabaza, el zapallo, la numia, la arracacha, el yacón, la oca, la mashua y la papa, entre otros alimentos eran el sustento de una dieta amplia y variada que se complementaba con el consumo de frutas como el pacae y la lucma, cultivadas en las partes bajas del valle[3]. Atrás quedaron los métodos rudimentarios de los horticultores. En nuestro suelo poco a poco surge la agricultura; ahora ya el cultivo se realiza en terrenos más extensos, con herramientas rudimentarias y con incipientes técnicas.

Thomas Lynch nos ha dejado un gran legado con sus investigaciones. Gracias a él, sabemos que la cultura andina, en su rama tecnológica, nació en el Callejón de Huaylas.

TECNOLOGÍA  Y CIENCIA ANDINA DESCUBIERTA EN ANCASH

AÑO
TECNOLOGÍA
CIENCIA
8000 a.C.
La Cestería (canastas, sogas y redes).
La Horticultura (ají y frijoles).

5000 a.C.
Domesticación de animales
(El cuy y el allko).
La medicina (Uso de plantas medicinales).
4000 a.C.
La textilería. (Uso de lana de alpaca).
Cultivo del maíz y el algodón.
La astronomía (Constelaciones brillantes y oscuras).
3000 a.C.

Las matemáticas (Geometría).
La arquitectura (Templos).
2500 a.C.
La metalurgia
(oro, plata y cobre).

2000 a. C.

La ingeniería (Andenes y canales).
1500 a. C.
La cerámica.






[1] Primero fueron el cuy y el allko hacia el 5000 a.C. luego sería la alpaca, casi mil años después.
[2] Por ejemplo, de la cestería, que es el trenzado de fibras vegetales para fabricar canastas, sogas y redes, se pasó en el Callejón de Huaylas a la textilería, que es la elaboración de vestimentas. Los primeros vestidos en un inicio fueron hechos con los hilos de la penca y más tarde sustituidos por la lana de las alpacas.
[3] A partir de Carhuaz ya se encuentra abundante fruta, pues el clima más benigno, es propicio para ello.

2 comentarios: